#movethedate
“Fecha aplazada” es algo a lo cual estamos muy acostumbradas a escuchar en 2020. El COVID19 ha cancelado o pospuesto muchos eventos este año. Los que no se han podido hacer de una manera virtual se han desplazado y con mucha pena.
Sin embargo, hay una fecha que queremos aplazar, y no sólo este año, sino, todos los años, de hecho, si pudiéramos evitar la fecha complemente sería mejor.
¿De qué fecha hablo?
“El día del Exceso de la Tierra” es la fecha cuando la demanda humana de los recursos y servicios naturales excede la cantidad que la tierra es capaz de generar en ese mismo año.
Esta fecha está calculada por la organización internacional de investigación “Global Footprint Network”. Calculan la fecha por el mundo entero y por país. Este año la fecha de Earth Overshoot Day cae el 22 de agosto. Este día llega cada vez antes, en 2020 solo se ha retrasado debido al freno en la industria internacional a causa de COVID 19.
Explicado de otra manera que tal vez sea más impactante… Imaginaros que toda la comida que tenemos para todo un año se guarda en una nevera. Hay una cantidad finita para todo el año pero podemos sacar comida de la nevera cuando queramos. De pronto, llega el 22 de agosto y la nevera está vacía – se ha acabado la comida para todo el año y tenemos que sobrevivir los últimos 131 días sin comida.
Visto así, es obvio que esta manera de vivir no es sostenible. La velocidad a la cual estamos gastando los recursos naturales se tiene que ralentizar enormemente.
Para retrasar la fecha, o mejor, eliminarla, la colaboración es clave. Como personas tenemos una responsabilidad individual y posibilidades (yo incluida) para mejorar nuestra huella personal. Sin embargo, para realmente frenar el sobre consumo de nuestros recursos tenemos que trabajar en equipo.
«La clave para frenar es colaborar»
Como parte de la ciudadanía: persona empleada, empresaria/o o voluntario/a, representante de gobierno, docente, estudiante, persona emprendedora. Da igual, solo vamos a avanzar hacia un consumo realmente sostenible de recursos si aprovechamos las fortalezas de cada persona y las complementamos con una estrategia común.
En Cultura Circular te ayudamos a identificar tu papel para una sociedad sostenible y cómo trabajar en equipo para separar el crecimiento del consumo de recursos finitos.